HISTORIA DE ROMA

HISTORIA DE ROMA PASO A PASO - IDEAL PARA INICIARSE EN LA APASIONANTE HISTORIA ANTIGUA

Historia de Grecia y Roma Vida de Griegos Romanos Guerras Batallas y Decadencia




EL CIRCO: En el circo se daban carreras de carros y de caballos. El circo Máximo, así llamado por su magnitud y porque en él se celebraban los juegos consagrados a los dioses magnos, tenía cabida para 300,000 espectadores. La planta tenía la forma de un paralelogramo alargado, cerrado por un lado en semicírculo, ahí se abría la puerta triunfal, y en el lado opuesto, por una línea convexa, ahí estaban las cocheras. Las gradas ocupaban tres lados, y la arena o pista estaba dividida longitudinalmente, aunque no por completo, por un muro de poca altura, llamado espina (espina dorsal de la pista) en cuyos extremos se alzaban sendos hitos cónicos, bastante altos y dorados, que eran las metas.

TEATRO DE ORANGE
Este teatro Ira sido restaurado en parte, no hace mucho tiempo; las gradas principalmente, se han reedificado. La pared que se ve a la derecha es la del escenario, y mide 103 metros de largo por 36 de alto. Abajo y al lado de un bosquete, estaba la escena. El teatro podio contener 7,000 personas. Mástiles colocados alrededor del hemiciclo permitían cubrir el teatro con un velo, velario, para cae en caso de lluvia o de mucho sol se guarecieran los espectadores.

 



CIRCO DE ARLÉS.

Construido con grandes bloques de piedra unidos sin argamaso, el circo romano de Arles mide 140 metros de largo por 103 de ancho, y podía contener 26,000 espectadores. En la Edad Media fué convertido en ciudadela. Bajo la gradería existen, en el de Anís como en el de Nimes, enormes corredores a ambulacros que reciben La luz por arcadas exteriores.

La pista tenía casi un kilómetro de extensión y era preciso darle la vuelta siete veces en cada carrera. Cada día había veinticuatro carreras, comprendiendo cada una cuatro carros tirados por dos caballos (biga) o por cuatro (cuadriga). Los cocheros circenses o aurigas lucían túnicas muy cortas ceñidas al cuerpo con correas para evitar que flotaran con la velocidad de la carrera. Los aurigas se distinguían por el color de la túnica, según la cuadra, orden o bando a que pertenecían: verde, alusivo a la primavera, rojo, al verano; azul, al otoño, y blanco, al invierno. Esos cocheros a más de ganar mucho dinero, eran muy populares.

Sus partidarios no sólo apostaban contra el competidor en la carrera, sino que también, ello era frecuente reñían y arruaban verdaderos motines en el circo. El oficio de auriga tenía sus peligros; los carros al dar la vuelta de la espina, sitio muy estrecho, en que estaban las metas, volcaban con suma facilidad.

Los emperadores dieron gran solemnidad a las carreras. Ellos hicieron que los juegos comenzaran con una procesión que dirigía el magistrado que presidía los juegos, y que a partir de Calígula, dirigió el emperador; procesión en la que figuraban los magistrados, los clientes, la flor y nata de la juventud romana, los aurigas, los luchadores, cerrando la comitiva, los sacerdotes y las corporaciones religiosas, las cuales acompañaban las imágenes de los dioses, con sus símbolos y atributos.

 

LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS: GRECIA, ROMA Y LA EDAD MEDIA
"La Educación Nos Hará Libre"
Si Reproduce Esta Información Respete Las Fuentes Que Fueron Consultadas
La Historia No Será Responsable del Uso Indebido que Hagan Los Usuario
del Contendido De Esta Página

(ver Condiciones Generales de Uso)

Resolución Ideal de Pantalla 1024 x 768 pixels