LA DEFENSA DEL IMPERIO: Todas las provincias estaban protegidas por una línea de fronteras naturales que eran el Rin, el Danubio, el Éufrates y los desiertos de Asia y de África.
Más allá vivían los pueblos bárbaros que eran para el imperio un peligro siempre amenazador. Augusto atendió a tenerlos en raya por la parte de allá de dichas fronteras, y organizó un ejército permanente de veintitrés legiones reforzadas con gran número de auxiliares, lo cual formaba un total de 400,000 hombres.
Repartidos en campamentos situados en todos los puntos peligrosos, bastaron para asegurar la tranquilidad de las provincias que prosperaban sosegadamente al abrigo de aquella cortina de tropas. Augusto no tuvo que luchar de veras sino contra los germanos en el Rin y en el Danubio, como se verá más adelante.
FIN DEL REINADO DE AUGUSTO. LA APOTEOSIS: Augusto no había tenido hijos con su esposa Livia. Sus herederos eran los hijos de su amigo Agripa, que había adoptado, y que murieron jóvenes; tuvo que adoptar a Tiberio, que su mujer Livia tuvo de su primer matrimonio.
Los últimos años de Augusto fueron tristes para él a causa de sus duelos. Tuvo además la pena de tener que desterrar a su hija Julia por su mala conducta, y de saber el desastre del ejército de su legado Varo en Germania. Murió a los setenta y seis años (14 d. de J. C.) y fue enterrado con gran pompa en un monumento que se llama aún el Mausoleo de Augusto.
El emperador muerto, fue considerado como un dios. Se
instituyeron ceremonias en honor suyo, y se fundó un colegio de
sacerdotes especiales para celebrarlas. Ese culto de los
emperadores se llamó apoteosis. Todos los magistrados, todos los
jefes de ejército y todas las asambleas tuvieron que rendir ese
culto a la memoria de los emperadores. Fue un juramento de
fidelidad al régimen imperial, así como un lazo moral que unió a
todas las partes del imperio y que nada tenía que ver con las
religiones particulares. La fundación de ese nuevo culto fue más
bien, pues, un acto político que un acto de servilismo.
|
|
![]() |
LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS: GRECIA, ROMA Y LA EDAD MEDIA |
|
![]() |
||
![]() |