FRANCIA: Aun cuando los ingleses fueron expulsados de Francia, la paz no se conoció en el reino todavía. El rey Luis XI(1461—1483), sucesor de Carlos VII, tuvo, en efecto, que luchar contra un nuevo feudalismo que sus mismos predecesores habían imprudentemente constituido.
Los Capetos tenían la costumbre de dar a sus hijos segundos (segundones) parte de dominio real; esto es lo que se llamaba infantazgo o infantado. Éste continuaba formando parte del reino; pero el que lo poseía era soberano en él, bajo la reserva de prestar pleito homenaje al rey. A mediados del siglo XV existían en Francia, al lado de algunos restos del antiguo feudalismo, como el ducado de bretaña, cuatro grandes casas de origen real la casa de Anjeo, la casa de Borbón, la casa de Orleáns, y la casa de Borgoña, la más terrible de todas.
El duque de Borgoña poseía, con la Borgoña propiamente dicha, Artois, Picardía, Flandes, los Países Bajos y Luxemburgo. Señaladamente, Flandes con sus tejidos de paño y seda, sus fabricas de tapices y sus tierras bien cultivadas, lo abastecía de enormes recursos. De aquí que el duque tuviera la corte más brillante de Europa, y que las fiestas que daba tuvieran extraordinaria suntuosidad. Sólo le faltaba el titulo de rey; pero era más poderoso y rico que muchos reyes.
FELIPE EL BUENO Y CARLOS EL TEMERARIO.
A la Izquierda, Felipe el Bueno, de nariz larga y aguileña, labio inferior grueso, expresión fría y un poco desdeñosa. Lleva en el pecho el cordero que pende de la extremidad del collar del Toisón de Oro, orden de caballería — hoy austriaca y española, — creada por Felipe el Bueno. El de la derecha es Carlos el Temerario cuando joven; su semblante es de testarudo y Voluntarioso.
|
|
![]() |
LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS: GRECIA, ROMA Y LA EDAD MEDIA |
|
![]() |
||
![]() |